PAGINA WEB INFORMACION PARA DISTRIBUIDORES
MRM maquina de recuperacion muscular - Vibroterapia
INICIO

 

RESUMEN

En el presente trabajo se expone el estudio realizado en

un equipo femenino de jugadoras de baloncesto de alta

competición, en el que tratamos de probar la eficacia

de una técnica de fisioterapia, la Vibroterapia, sobre el

músculo fatigado. La Vibroterapia se ha aplicado por

medio de un sistema mecánico denominado máquina

de relajación muscular (MRM

valorado la actividad eléctrica de los músculos vasto

interno y bíceps femoral, antes y después de la

aplicación de dicha técnica, a través de electromiografía

de superficie. Se realiza además la valoración de la

sensación subjetiva de la relajación producida por la

misma, mediante la administración de un cuestionario.

). También se ha

PALABRAS CLAVE

Vibración; Contracción isométrica; Fisioterapia;

Deporte; Baloncesto: Electromiografía.

ABSTRACT

This study was carried out on a professional team

basketball women players. It deals with the efficiency

of a pysiotherapy tecnique, a vibratory sistem, on fatigue

muscles.This vibratory sistem was applied through a

mecanical sistem called MRM (Muscular Relaxation

Mecanism). This study also evaluates electrical muscle

activity of vastus internus and biceps femori, before and

after de aplication of the tecnique. Finally, it evaluates

the subjetive relaxation, though a physcological test.

KEY WORDS

Vibration; Isometric contraction; Physical therapy; Sports;

Basketball; Electromyography.

 

sobre la actividad eléctrica

del músculo fatigado

Efectos de la Vibroterapia

Effects of Vibrotherapy on

electrical activity of the

fatigued muscle

Correspondencia:

Vicente Rodríguez Pérez

Campus Universitario

Área de Fisioterapia

Avda. Astorga, s/n

24400 Ponferrada. León

Correo electrónico:

defvrp@unileon.es

1

Fisioterapia. Universidad de León.

Campus de Ponferrada.

Departamento de Enfermería y

2

Enfermería y Fisioterapia.

Universidad de Salamanca.

Escuela Universitaria de

3

Universidad del País Vasco.

Campus de Álava.

Fecha de recepción: 19/9/06

Aceptado para su publicación: 9/10/06

Departamento de Salud Pública.

INTRODUCCIÓN

La Vibroterapia es una modalidad fundamentalmente

analgésica que tiene un difusión limitada en la fisioterapia

y por tanto también poco habitual en la Fisioterapia

deportiva. En los últimos años han aparecido en

el mercado numerosos aparatos mecánicos de Vibroterapia.

Algunos de ellos al amparo de la fisioestética, con

la finalidad de reducir la celulitis, evitar la acumulación

de líquidos y favorecer el funcionamiento del sistema venoso

y linfático. Pero también se han diseñado equipos

que pueden ayudar a la fisioterapia en el mundo del deporte.

1,

VIBROTERAPIA

Según Plaja

de vibraciones mecánicas de baja frecuencia. A poca intensidad

es similar a un masaje y con presión e intensidad

moderada produce entumecimiento, parestesias y

analgesia que puede durar horas.

1 la Vibroterapia consiste en la aplicación

Aparatos mecánicos

El médico sueco Gustav Zander, nacido en 1835, fue

el iniciador de la mecanoterapia. A lo largo de sus

85 años de vida, desarrolló diversos aparatos para realizar

ejercicios activos, asistidos y resistidos y también

para aplicar masaje

Diseñó “

un determinado grupo muscular, pero también “

pasivos

una parte del mismo, mediante un motor. Los aparatos

pasivos podían movilizar un miembro o todo el cuerpo,

manteniendo y mejorando el rango articular en segmentos

corporales limitados

También diseñó aparatos que provocaban “

mecánicas

masaje. Clasificó este tipo de aparatos según su acción

en: Movimientos de sacudida, movimientos de percusión

y movimientos de amasar.

Desde entonces se han sucedido los diseños de aparatos

que consigan reproducir los movimientos del masaje.

En Fisioterapia respiratoria es común el empleo de vibradores

mecánicos. Existen vibradores de mano o cepillos

de masaje con batería, que provocan vibraciones a

diferentes frecuencias; 10, 50, 100 y 250 Hz. La vibración

produce una disminución del dolor, siendo la más

analgésica la de 100 Hz

al masaje, pero una parte de la vibración es absorbida

por el terapeuta que lo manipula, por lo que puede resultar

incómodo y molesto cuando se llevan unos minutos

de aplicación

2.aparatos activos”, que servían para fortaleceraparatos”, que transmitían el movimiento al cuerpo o a2.transferencias”, tratando de imitar los movimientos del1. Estos aparatos pueden ayudar3.

Maquina de relajación muscular

Uno de estos aparatos es la “Máquina de Relajación

Muscular” (MRM

específica la relajación de la musculatura del tren

inferior, con la ventaja de que no hay tanto desgaste físico

por parte del fisioterapeuta y además que el tratamiento

se puede adaptar a las necesidades del deportista.

). Este dispositivo tiene como función

MATERIAL Y MÉTODO

Material

El estudio se realizó en una sala de fisioterapia a una

temperatura de 18° centígrados, siempre en horario de

tarde entre las 20 y las 21 horas tras una sesión de entrenamiento

intenso, entre 110 y 130 minutos.

Sujetos

En este trabajo, previo consentimiento informado, han

participado inicialmente 14 sujetos bien entrenados,

12 mujeres y 2 hombres. Las mujeres eran jugadoras profesionales

de baloncesto. Los hombres practicaban atletismo.

Todos los sujetos entrenaban regularmente 5 veces

a la semana.

Posteriormente se decidió excluir de la muestra a los

dos atletas masculinos para homogeneizar la muestra.

El estudio realizado con los dos atletas varones sirvió

como preparación para perfilar el trabajo con las jugadoras

de baloncesto. Los resultados de los hombres se

excluyeron, quedando la muestra objeto de estudio formada

por 12 mujeres, jugadoras profesionales de Baloncesto.

V. Rodríguez Pérez

A.F. López Rodríguez

C. Moreno Pascual

C. Abecia Inchaurregui

J. Seco Calvo

Efectos de la Vibroterapia sobre la actividad eléctrica

del músculo fatigado

316

Fisioterapia 2006;28(6):315-22

La muestra presentaba una media de edad de 22,5

±

5,0 años, un peso de 79,5

177,5

± 7,8 kgs. y una altura de± 7,0 cms.

Máquina de relajación muscular (MRM

)

Es un aparato que sujeta las piernas a la altura de los tobillos,

desarrollando un movimiento de abducción-aducción

simétrico en ambas piernas, pudiendo controlar la

frecuencia del movimiento sobre las piernas. El dispositivo

MRM

un motor situado en el interior de la máquina y

un soporte. Éste va conectado al motor que será el que les

transfiera el movimiento con la posibilidad de hacerlo a

varias velocidades, entre 1,3 y 3,4 Hercios. La finalidad

del dispositivo MRM

del tren inferior. El sujeto puede situarse tanto en decúbito

prono como en decúbito supino (fig. 1).

consta esencialmente de dos tobilleras acolchadas,es la relajación de la musculatura

Electromiógrafo de superficie

Se utilizó un electromiógrafo de superficie MEGA

(

Muscle Tester ME 3000, 8 canales, software Megawin

versión 2.1) Los registros se toman en modo

a una frecuencia de 1000 Hercios, un dato cada

milésima de segundo. En este modo la señal del EMG

aparece con valores positivos y negativos. Esta señal es

difícil de tratar estadísticamente y de cuantificar. El propio

aparato permite rectificar los valores, convirtiendo el

registro en otro que contiene sólo valores positivos, con

una frecuencia de muestreo de 100 Hercios. Así, el registro

queda en modo

donde podemos ver, para cada una de las fases, una serie

de datos que son los siguientes:

– Average level o media de la actividad eléctrica en microvoltios

(V.)

– SD o desviación estándar.

– Valor mínimo alcanzado durante la medición en

RAW STATIC,PONDERADO o AVERAGE,

 

– Valor máximo alcanzado durante la medición en

V.

 

– Area en V/s.

– Mediana en V.

Se emplean electrodos de superficie, adhesivos y circulares,

con un diámetro de 3 cms (

V.blue sensor, type

M-00-S

, medicotest).

Hoja de registro para la valoración subjetiva

de la sensación de relajación

Es una escala analógica en la que el valor 0 indica percibir

la musculatura tratada completamente relajada, y

el valor 10 muestra sentir el grupo muscular tensionado

al máximo, sin ninguna relajación. La escala está basada

V. Rodríguez Pérez

A.F. López Rodríguez

C. Moreno Pascual

C. Abecia Inchaurregui

J. Seco Calvo

Efectos de la Vibroterapia sobre la actividad eléctrica

del músculo fatigado

317

Fisioterapia 2006;28(6):315-22

Fig. 1.

y supino (B).

Sujeto situado en el dispositivo MRM, en decúbito prono (A)

A

B

en técnicas de relajación. Ha sido modificada de la propuesta

por Blanca Mas et al

grados intermedios de fatiga subjetiva.

4. Entre el 0 y el 10 existen

MÉTODO

Los miembros del grupo (n

después de una sesión de entrenamiento intenso. Se

habló previamente con los entrenadores, realizándose el

estudio sólo en aquellos días en los que las cargas de

trabajo fuesen similares.

Todos los deportistas reciben tratamiento de vibroterapia

con el dispositivo MRM. Antes y después de la

sesión de tratamiento, se les pasa el cuestionario de registro

de valoración subjetiva de la sensación de relajación

del músculo a tratar. Además son sometidos a un

protocolo de contracción isométrica, registrado a través

de electromiografía de superficie, pre y post-tratamiento.

De esta manera, cada sujeto tiene las mismas medidas

antes y después del tratamiento con Vibroterapia.

Cada miembro es control de sí mismo.

= 12) son evaluados siempre

REGISTRO ELECTROMIOGRÁFICO

El estudio se lleva a cabo siempre en los mismos

músculos, vasto interno y bíceps femoral del muslo derecho,

y colocando los electrodos en los mismos lugares

para todos los sujetos del estudio. Los puntos concretos

de colocación de los electrodos (fig. 2) son marcados

con un lápiz dérmico. La colocación del paciente para la

prueba es la misma siempre para todos los sujetos. Los

sujetos fueron situados en sedestación sobre un banco

de Colson, con la rodilla a flexión de 45° y un cinturón

en la pelvis para asegurar que la contracción sea isométrica

y que no compensa con el movimiento de otros

músculos.

Se estudian dos músculos del muslo derecho, uno extensor

y otro flexor de la rodilla. De acuerdo con la bibliografía

existente

vasto interno del cuádriceps femoral y como músculo

flexor el bíceps femoral y se coloca un canal del electromiógrafo

recogiendo la actividad eléctrica del vasto interno

y otro canal en el bíceps femoral, según muestran

la figura 2A y B.

Se realiza una medida electromiográfica antes de la

sesión de Vibroterapia y otra después de la misma. El registro

dura 30 segundos, durante ese tiempo solicitamos

una contracción isométrica máxima de los músculos

extensores de la rodilla derecha durante 10 segundos, le

pedimos que relaje durante otros diez segundos, y finalmente

una contracción isométrica máxima de la musculatura

flexora de la rodilla durante 10 segundos más.

5,6 se elige como músculo extensor el

Sesión de vibroterapia

La sesión de tratamiento dura 6 minutos, de ellos

3 minutos el sujeto está colocado en decúbito supino

(fig. 1B) y los otros 3 minutos en decúbito prono (fig. 1A).

El dispositivo es conectado siempre a la máxima velocidad,

que corresponde a 3,4 sacudidas por segundo, por

tanto a una frecuencia de 3,4 Hercios.

El registro electromiográfico fue analizado en el modo

averaging”, y siguiendo la bibliografía consultada7 en la

V. Rodríguez Pérez

A.F. López Rodríguez

C. Moreno Pascual

C. Abecia Inchaurregui

J. Seco Calvo

Efectos de la Vibroterapia sobre la actividad eléctrica

del músculo fatigado

318

Fisioterapia 2006;28(6):315-22

Fig. 2.

interno.

Colocación de electrodos. A) En bíceps femoral. B) En vasto

A B

fracción que va desde los 2,5 a 9,5 segundos de la contracción,

por tanto sólo 7 de los 10 segundos registrados.

Los primeros 2,5 y los últimos 0,5 segundos fueron

excluidos para eliminar los posibles artefactos al

comienzo y al final de la contracción.

Análisis estadístico

El análisis de los valores electromiograficos se ha llevado

a cabo mediante el test de Wilcoxon. Esta prueba es un

estadístico de contraste de hipótesis con una sola muestra

dentro del grupo de estadísticos no paramétricos

El análisis de los datos correspondientes a la sensación

subjetiva de relajación, se realizó con el test de homogeneidad

de medias. Esta prueba estudia contraste de

hipótesis con una sola muestra, dentro del grupo de estadísticos

paramétricos

8.8.

RESULTADOS

Tras interpretación de los valores de la electromiografía

de superficie, llama la atención la falta de homogeneidad

de datos, que indicaría una gran variabilidad interindividual

e intraindividual. Para simplificar el

estudio, sólo se analizan las medias en microvoltios, de

los valores electromiográficos durante la contracción isométrica

del músculo agonista.

Para profundizar en la interpretación de estas diferencias,

se han estudiado por separado los resultados obtenidos

antes y después de la aplicación de Vibroterapia,

tanto en la contracción isométrica del cuádriceps como

en la contracción isométrica de la musculatura isquiotibial.

Con independencia de cual sea el grupo muscular

agonista, isquiotibiales o cuádriceps, siempre se registra

la actividad eléctrica de ambos músculos, con la finalidad

de valorar si la contracción del agonista está siendo

correcta.

Tras la aplicación de la sesión de Vibroterapia, se registran

los siguientes resultados.

Fase de contracción del cuádriceps

Se aprecia un aumento de los valores electromiográficos

del vasto interno durante la contracción isométrica

desarrollada, tras aplicar tratamiento con el dispositivo

MRM. Con una significación estadística para p

(tabla 1).

En cuanto a los registros del bíceps femoral durante

la contracción del cuádriceps, aunque en la mayoría de

los casos disminuye el registro, sólo aumenta en 2 casos,

las diferencias no son estadísticamente significativas

(tabla 1).

< 0,05

Fase de contracción de isquiotibiales

Los valores electromiográficos registrados para el

bíceps durante la contracción isométrica de isquiotibiales,

aumentan en 9 casos y disminuyen en 2 de

ellos, pero no presentan significación estadística (tabla

2).

En cuanto a los registros del vasto interno durante la

contracción de isquiotibiales, se observa una gran heterogeneidad,

disminuye en 6 casos y aumenta en 5. En

ninguno de los casos las diferencias son estadísticamente

significativas (tabla 2).

V. Rodríguez Pérez

A.F. López Rodríguez

C. Moreno Pascual

C. Abecia Inchaurregui

J. Seco Calvo

Efectos de la Vibroterapia sobre la actividad eléctrica

del músculo fatigado

319

Fisioterapia 2006;28(6):315-22

Tabla 1.

pre y post-tratamiento, en valores absolutos (en microvoltios)

y en porcentajes (p

Contracción del cuádriceps. Diferencia de medias< 0,05)

Contracción isométrica de cuádriceps

Vasto interno Bíceps femoral

Caso

Diferencias pre y post- Diferencias pre y posttratamiento

%

tratamiento

%

1

2 88 49,72 24 42,86

3 48 51,61 –80 –364

4 31 16,76 –8 –30,8

5 –33 –14,3 –29 –28,7

6 14 8,974 –28 –44,4

7 344 108,2 –31 –29,5

8 32 14,22 18 32,73

9 84 35,29 –43 –78,2

10 3 1,84 –1 –2,27

11 24 12,97 –3 –20

12 15 12,5 –8 –53,3

Resultados de la valoración subjetiva de relajación

La tabla 3 muestra los resultados correspondientes a la

valoración subjetiva de relajación muscular tras la aplicación

de Vibroterapia con MRM

corresponde con la sensación de nada relajado o muy

tensionado y el valor “0” indica muy relajado. El estudio

de la valoración subjetiva de relajación antes y después

muestra que con la Vibroterapia con el dispositivo

MRM produce una mayor sensación de relajación, con

diferencia estadísticamente significativa para p

. El valor “10” se< 0,05.

DISCUSIÓN

Es necesario señalar que en este trabajo la muestra estudiada

puede considerarse homogénea, respecto a la

edad que está comprendida entre los 17 y los 32 años y

respecto al sexo, pues son todo mujeres. Son sujetos sanos,

sometidos a un estricto seguimiento médico y dietético

que realizan un ejercicio físico similar, puesto que

son las 12 componentes de un equipo de baloncesto

profesional femenino.

Existen discrepancias en cuanto al uso y conceptualización

de la Vibroterapia. Para algunos autores como

Plaja

mecánicas de baja frecuencia, sin embargo en

el mundo de la Fisioterapia, se relaciona habitualmente

la Vibroterapia con la aplicación de ultrasonidos y ondas

de choque, como se desprende de las conclusiones de las

IV Jornadas Interuniversitarias del Área de Conocimiento

de Fisioterapia, celebradas en Sevilla en Noviembre

de 2005

asignatura Procedimientos Generales de intervención en

Fisioterapia, con 0,9 créditos ECTS.

Para algunos autores como Dufour

única maniobra en la que un aparato es más eficaz que la

mano, aunque para otros autores como Belloch

aparatos dan siempre resultados inferiores a las vibraciones

manuales. Los vibradores mecánicos pueden ayudar

al fisioterapeuta, especialmente por su efecto estimulante

sobre la propiocepción a nivel tendinoso

Autores como Belloch

instrumental produce ondas sinusoidales no interrumpidas

en el músculo, que mantienen cierto ritmo y posee

efectos estimulantes sobre el músculo y acción sedante

sobre la hiperexcitabilidad nerviosa”.

Según los resultados obtenidos en nuestro estudio, observamos

a nivel del músculo cuádriceps diferencia estadísticamente

significativa en el registro electromio-

1, la Vibroterapia consiste en la aplicación de vibraciones9. La Vibroterapia estaría dentro de la10, la vibración es la11 estos12.11, hablan de que “la vibración

V. Rodríguez Pérez

A.F. López Rodríguez

C. Moreno Pascual

C. Abecia Inchaurregui

J. Seco Calvo

Efectos de la Vibroterapia sobre la actividad eléctrica

del músculo fatigado

320

Fisioterapia 2006;28(6):315-22

Tabla 2.

Diferencia de medias pre y post-tratamiento, en valores

absolutos (en microvoltios) y en porcentajes (p

Contracción de la musculatura isquiotibial.< 0,05)

Contracción isométrica de isquiotibiales

Vasto interno Bíceps femoral

Caso

Diferencias pre y post- Diferencias pre y posttratamiento

%

tratamiento

%

1

2 81 109,5 4 3,509

3 14 35,9 65 45,14

4 21 110,5 19 16,1

5 59 111,3 9 8,036

6 9 12,86 44 43,56

7 –16 –20,3 –94 –17,9

8 –7 –35 47 111,9

9 –4 –18,2 34 23,94

10 –31 –77,5 17 53,13

11 –3 –5 28 27,18

12 –5 –29,4 –87 –50,3

Tabla 3.

aplicación de vibroterapia (0 muy relajado-10 muy tensionado)

Valoración subjetiva de relajación muscular tras la

Caso Antes Después

1 8 5

2 7 6

3 7 6

4 0 0

5 7 4

6 8 5

7 7 5

8 7 4

9 7 4

10 3 2

11 7 3

12 6 2

gráfico, tras la aplicación de la Vibroterapia mecánica, lo

cual sugiere que esta técnica se muestra eficaz para modificar

la excitabilidad neuromuscular.

Modificación de la actividad eléctrica

Vasto interno

Tras la aplicación de Vibroterapia con el dispositivo

MRM

durante la contracción isométrica del

vasto interno postratamiento, ha sido más elevada que

la medida pre-tratamiento. Se puede relacionar la fuerza

y el electromiograma si analizamos una contracción

isométrica

prepararía al músculo para afrontar un esfuerzo inmediato.

El tratamiento con Vibroterapia (dispositivo MRM,

durante 6 minutos a 3,4 Hercios), estaría indicado para

el tratamiento antes de la competición y durante la misma,

como activación previa a un esfuerzo posterior. Serían

necesarios más estudios sobre este dispositivo, para

valorar como se comporta el efecto observado a diferentes

velocidades (frecuencias).

Estudios consultados

y atletas amateurs, mostraron un aumento de la potencia

máxima si durante la contracción, el músculo recibía

una vibración de 44 Hercios.

a 3,4 Hercios, la media de los registros electromiográficos13, como es el caso de nuestro estudio. Esto14 realizados sobre atletas de élite

Bíceps femoral

Sin embargo en nuestro trabajo no hemos encontrado

diferencias significativas en el análisis electromiográfico,

tras la aplicación de la Vibroterapia en la musculatura

del bíceps femoral. Nuestra interpretación sobre

este hecho sería que los deportistas estudiados tienen dificultad

para realizar una contracción aislada y analítica

de la musculatura isquiotibial. Proponemos realizar un

entrenamiento previo al registro de la actividad neuromuscular

de los sujetos, para que puedan ejecutar de

forma correcta la contracción isométrica analítica de la

musculatura isquiotibial.

Resultados de la valoración subjetiva

de la relajación

No hemos querido dejar de considerar la influencia

del estado psicológico del sujeto sobre la relajación

muscular. Por eso registramos la valoración subjetiva que

el paciente tenía antes y después de la aplicación de la

técnica.

En la bibliografía consultada no hemos hallado una

escala de sensación de relajación muscular a nivel local

tras la aplicación de Vibroterapia. Por este motivo en

nuestro estudio hemos utilizado una variante de la escala

empleada por Mas et al

local, en la zona que recibió tratamiento.

En nuestros resultados la Vibroterapia aumenta la sensación

subjetiva de relajación a nivel local, o lo que es lo

mismo disminuye la sensación de tensión, tras el tratamiento

con el dispositivo MRM

Sin embargo la actividad eléctrica del músculo tratado

con la Vibroterapia aumenta. Esto supone una cierta

contradicción entre lo que siente el sujeto, mayor sensación

subjetiva de relajación, y lo que ocurre en su musculatura

tratada, la actividad eléctrica aumenta en el vasto

interno.

4 que valora la sensación de relajacióna 3,4 Hercios.

CONCLUSIONES

1. El comportamiento del registro electromiográfico

en la musculatura tratada con Vibroterapia ha sido muy

heterogéneo, tanto de forma intra como interindividual.

2. La Vibroterapia con el dispositivo Máquina de Relajación

Muscular

un aumento de la actividad eléctrica del músculo

vasto interno.

3. La Vibroterapia con el dispositivo MRM

máxima, 3,4 Hz, está más indicado para la “

muscula

intra-competición o durante los entrenamientos.

4. Existe escasa documentación que relaciona la Vibroterapia

con la relajación muscular local en deportistas.

Consideramos conveniente futuras investigaciones

al respecto.

a una frecuencia de 3,4 hercios, induce, a velocidadadecuaciónr” de deportistas de élite en el período

V. Rodríguez Pérez

A.F. López Rodríguez

C. Moreno Pascual

C. Abecia Inchaurregui

J. Seco Calvo

Efectos de la Vibroterapia sobre la actividad eléctrica

del músculo fatigado

321

Fisioterapia 2006;28(6):315-22

V. Rodríguez Pérez

A.F. López Rodríguez

C. Moreno Pascual

C. Abecia Inchaurregui

J. Seco Calvo

Efectos de la Vibroterapia sobre la actividad eléctrica

del músculo fatigado

322

Fisioterapia 2006;28(6):315-22

1. Plaja J. Analgesia por medios físicos. Barcelona: Mc Graw-Hill.

Interamericana; 2003.

2. Jiménez Martínez J. Aparatos Gimnásticos y de Rehabilitación

del siglo

3. García Garcés E, Seco Calvo J. Masaje Deportivo. Madrid:

Gymnos; 2001.

4. Mas B. Técnicas de Relajación. Cursos de postgrado en Psicopatología

y Salud. UNED-FUE. Madrid; 1999.

5. Jammes Y. Electromyographic changes in vastus lateralis during

dynamic exercise. Muscle Nerve. 1997;20:247-9.

6. Bamman MM, Ingram SG, Caruso JF, Geenisen MC. Evaluation

of surface electromyography during maximal voluntary

contraction. J Strenght Cond Res. 1997;11:68-72.

7. Hanon C, Théapaut-Mathieu C, Hausswirth C, Le Chevalier

JM. Electromyogram as an indicator of neuromuscular fatigue

during incremental exercise. Eur J Appl Physiol. 1998;78:315-23.

8. Maciá Antón MA, Lubin P, Rubio de Lemus P. Psicología Matemática

II. UNED. Madrid; 1977.

9. Actas de las IV Jornadas Interuniversitarias del Área de Conocimiento

de Fisioterapia. Conclusiones de los grupos de Trabajo.

Sevilla; 2005.

10. Dufour M. Masajes. Enciclopedia Médico Quirúrgica.

26-100-A-10. Paris: Elsevier; 1996.

11. Belloch V. Caballé C. Zaragoza R. Fisioterapia. Teoría y Técnica.

Valencia: Saber. 1970.

12. Neiger H, Roll JP, Gilhodes JC. Stimulations tendineuses vibratoires

dans le cadre de l’assistance propioceptive vibratoire en

traumatologie. Journée. Expansion Scientifique Francaise. Paris;

1984.

13. Liebert R. Fisiología del músculo esquelético. En: Estructura del

músculo esquelético, función y plasticidad. Bases fisiológicas

de la fisioterapia. Madrid: McGraw-Hill; 2004. p. 45-112.

14. Issurin VB, Tenenbaum G. Acute and residual effects of vibratory

stimulation on explosive strength in elite and amateur athletes.

J Sports Sci. 1999;17(3):177-82.

XIX. Madrid: Gymnos; 2000.

BIBLIOGRAFÍA

Hoy habia 1 visitantes (4 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis